Crecimiento de PBI: Impulsado por Evolución favorable de sectores

  • Por Costos
  • 16/09/2022
  • 0
  • 810 Vistas

De enero a julio de este año, la economía avanzó 3.2%. Pesca, alojamiento y restaurantes mostraron mayor aumento de producción.
En julio de este año, la actividad económica nacional creció 1.41%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Detalló asimismo que en el período acumulado entre enero y julio del presente año, el (PBI) se expandió 3.22%. Y en el lapso anualizado agosto del 2021-julio del 2022 avanzó 4.54%.

El sector que registró un mayor crecimiento en julio de este año fue el de pesca, con un avance de 29.03%, favorecido por la mayor captura de especies de origen marítimo (38.65%).

En este grupo, el recurso anchoveta destinado a consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) registró un volumen de 438,032 toneladas frente a las 197,476 toneladas de julio del 2021.

Te puede interesar: PBI nacional creció 1.41% y Construcción 2.14% en julio

Sin embargo, bajó el desembarque para consumo humano directo (-14.25%), orientado a congelado (-25.4%), curado (-47%) y para consumo en estado fresco (-2.5%).

Resultados

El segundo rubro con mayor incremento en su producción fue el de alojamiento y restaurantes, que subió 19.56%, reportó el INEI.

Este resultado fue impulsado por la mayor actividad del subsector restaurantes (18.97%) y del rubro alojamiento (102.29%).

Los restaurantes también se vieron favorecidos con un mayor flujo de comensales, gracias a la ampliación de horas de atención, sin límites de aforo.

Esta evolución fue apoyada por el avance en el proceso de vacunación y la reestructuración de espacios en los locales para la atención al público.

Se incrementó también la cobertura del servicio delivery, y las alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

Te recomendamos leer: Perú registrará expansión de 1.2% del PBI en tercer trimestre de este año

Por otro lado, en julio de este año, la producción del sector transporte, almacenamiento y mensajería se expandió 8.88%.

De acuerdo con el INEI, esta cifra fue posible gracias al resultado favorable del rubro transporte (11.81%), así como el de almacenamiento y mensajería (2.68%).

El incremento del segmento transporte fue impulsado por la mayor actividad por vía aérea (54.5%), al igual que terrestre y tuberías (5.1%). En el segundo componente destacó el mayor tráfico de pasajeros (8.4%) y carga (0.1%) por carretera; asimismo, el transporte por ferrocarril (44.4%) y transporte por tubería (3.6%).

Electricidad y gas

Asimismo, el rubro electricidad, gas y agua aumentó en 4.94%, explicado por la mayor producción de todos los subsectores.

El segmento electricidad creció 5.15%, mientras que distribución de gas lo hizo en 5.57% y agua en 3.37%.

En el crecimiento del subsector electricidad incidió la mayor generación de origen termoeléctrico (10.5%) y energías renovables (12.4%). Por el contrario, disminuyó la generación hidroeléctrica en 1.6%.

El resultado positivo del segmento agua se debió principalmente a la mayor producción de las empresas Sedapal (4.4%), Sedapar (2.8%) y EPS Grau (0.1%). De igual modo, el subsector gas registró una mayor demanda proveniente de establecimientos de expendio de este combustible. Para los vehículos en 31%, de las empresas (21.8%) y de las generadoras eléctricas (1.4%).

Actividad comercial

La producción del sector comercio se incrementó 2.85% en julio. Como reflejo del desempeño positivo de la división oferta y reparación de vehículos (4.41%), ventas al por mayor (3.48%) y al por menor (0.83%).

INEI: En este resultado influyeron la mayor facturación de unidades vehiculares, apertura de licitaciones públicas, crecimiento de líneas de distribución de mercaderías al por mayor y por dinamismo de diferentes ramas del comercio al por menor promovidos por las entregas vía delivery.

También puedes leer: Credicorp Capital: Quellaveco contribuirá al avance del PBI en 2023

Avanza el empleo

La población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó las 5 millones 15,400 personas en el trimestre móvil junio-agosto de este año,. Lo cual implicó un crecimiento de 7.9% (369,100), en comparación con lo registrado en igual período del 2021, informó el INEI.

Dijo que esta variable se incrementó en todas las ramas de actividad respecto a similar trimestre del 2021.

En su informe, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), resaltó que, respecto a igual trimestre del 2020 y 2019, fue mayor en 38.9% (un millón 404,100 personas) y 1.7% (83,300), respectivamente.

Asimismo, la población ocupada femenina se incrementó en 11.3% (232,200 personas) y la masculina 5.3% (136,900) al compararla con el 2021.

Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 54.5% lo integran los hombres y 45.5% las mujeres, anotó.

Fuente: El Peruano

Lee más noticias de economía aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *