TABIQUERÍAS Y AISLAMIENTO TÉRMICO

  • Por Costos
  • 05/05/2021
  • 0
  • 4780 Vistas

En el presente informe las empresas Aisla Perú y Volcán nos brindan recomendaciones importantes, cada una desde sus experiencias particulares, sobre la las consideraciones que se deben tener en cuenta para aplicar una correcta solución de aislamiento térmico para tabiquerías. Asimismo, nos detallan las características de los materiales aislantes que existen en el mercado y nos sugieren qué factores tomar en cuenta para elegir el más idóneo según las necesidades que tengamos.

En un proyecto en el que se va a aplicar la solución de aislamiento térmico en tabiquerías, una de las primeras consideraciones que se deben tener en cuenta es la ubicación geográfica del proyecto. Así lo manifiesta Omar Barahona, subgerente técnico de Volcán, pues explica, con base en la norma EM110, la cual regula las transmitancias térmicas de la envolvente (paredes, techos y pisos) de una edificación, que el país está dividido en 9 zonas bioclimáticas. Por ello la importancia de identificar en qué zona se encuentra o encontrará la edificación.

Lo segundo, a decir del vocero de Volcán, es ver el material del cual está compuesta la envolvente, ya que existen materiales como el concreto −señala−que son transmisores de calor y no cumplen y no cumplen con lo indicado en la norma EM.110 en ninguna zona bioclimática. “Por eso lo primero es pensar en ubicación y luego materialidad, en base a esas dos variables se evalúa el tipo de solución constructiva que generará confort”, comenta.

Este artículo fue publicado en la Edición 311 Abril – Mayo 2021 con el auspicio de las siguientes empresas

Por su parte, la empresa Aisla Perú señala que en las ubicaciones en las que las divisiones o tabiques tienen función de envolvente hay que considerar el comportamiento térmico, más aún si la edificación se encuentra en las zonas más frías o cálidas del país. “Para cualquier solución constructiva como pueden ser las más habituales: tabiques de ladrillo cerámico, tabiques de bloques de concreto y tabiques de cartón-yeso; ya sea en obra nueva, reforma o rehabilitación, el tipo de aislante térmico a emplear, dependerá de las necesidades reales del usuario”, añade.

La aplicación de este material aislante puede darse de 3 maneras posibles. Por el exterior del tabique, en una cavidad dentro del tabique, o adosado contra la superficie interior del tabique. Aisla Perú indica en que se emplee el material aislante dependerá del sistema constructivo utilizado y el uso que tenga.

Si se trata de un tabique de una sola hoja, sea de ladrillo o bloque de concreto, a la que se le quiera dotar de aislamiento, será preferible aplicar este aislamiento por el exterior. Así lo señala Aisla Perú, pues de esta manera se evitarán los puentes térmicos producidos por los cantos de forjados intermedios.

“Aquí se debe proteger los materiales aislantes de la incidencia de la lluvia o la polución, ya que absorber humedad disminuye su resistencia térmica. Por este motivo, los aislantes se deben proteger con materiales que ofrezcan buena resistencia mecánica”, explica la empresa

Pero si se trata de un proyecto inusual de tabiquería interior de doble hoja de ladrillo, por ejemplo (común en regiones con climas severos), o de placas de cartón-yeso, entonces lo recomendable podría ser colocar el aislamiento en la cavidad interior.

“Cuando no se puede actuar por el exterior del tabique, o este no dispone de cavidad para rellenar, se puede adicionar aislamiento térmico por el lado interior. Es el medio más rápido para acondicionar térmicamente un espacio. El inconveniente es que reduce la superficie útil habitable”, añade Aisla Perú.

Por otro lado, Aisla Perú sostiene que una vez que se ha decidido la forma de aplicación, se debe tener mucho cuidado en no dejar zonas sin aislar, no dejar espacio entre el aislamiento y asegurarse de la continuidad del espesor. También, se debe verificar la adecuada fijación al soporte y la ausencia de puentes térmicos por unión defectuosa entre piezas, pues muchas veces estos últimos (puentes térmicos) no son tomados en cuenta, lo cual puede anular la capacidad aislante.

Además, Aisla Perú agrega que, si la aplicación lo requiere, se debe verificar la correcta colocación de la barrera de vapor, la estanqueidad a la permeabilidad al aire, etcétera. “Por ello consideramos que no solo se trata de contar con buenos materiales, también es imprescindible contar con buenos profesionales”, subraya.

MATERIALES AISLANTES

Lana de vidrio aislante

Según la empresa Aisla Perú, los materiales aislantes térmicos que ofrecen muy buenas prestaciones en este tipo de soluciones son la lana mineral de vidrio, la espuma de poliuretano, el poliestireno expandido, y la lana mineral de roca.

Elegir el material más idóneo para el proyecto dependerá de muchos factores, como la zona climática en la que se ubique el inmueble, el tipo de sistema constructivo, el espesor y tamaño que va a ocupar el aislante frente al espacio disponible, y la definición de su aplicación en interiores o exteriores. El ruido exterior, la humedad, las tuberías o el circuito eléctrico también son variables que se deben considerar para hacer la mejor elección.

“Para ello se debe captar las necesidades reales del usuario, y en función de las características técnicas de los productos, orientar hacia una clase u otra, no confundiendo aislamiento térmico con acústico y viceversa. Además, un punto importante es la protección pasiva contra incendios, que ahora se ha convertido en un elemento esencial en todo tipo de edificación”, agrega Aisla Perú.

En ese sentido, la empresa detalla las características de cada uno de los materiales aislantes que recomienda para estas soluciones.

Lana de vidrio. Es un material aislante mineral a partir de hilos de vidrio solidificados con aglutinantes. Se elaboran fundiendo arena. Como propiedades, es incombustible, no corrosivo, inodoro y no atacable por insectos y microorganismos. Tampoco produce moho y tiene prestaciones acústicas en absorción. Se presenta en manta, panel y borra.

El principal inconveniente de la lana de vidrio es que se moja con facilidad. Esto incide en el aislamiento del edificio por la migración natural de vapor de agua en los dos sentidos (de fuera a dentro y viceversa), de manera que su capacidad aislante disminuye su efecto y actúa como transmisor de frío y calor si el nivel de agua es alto.

Espuma de poliuretano. El poliuretano es un material plástico poroso que conforma una espuma rígida. Está formado a partir de la mezcla de isocianato y poliol. Puede ser duro, semiduro o blando. Se encuentra en tres formas diferentes: a) de tipo spray, que se fabrica en la misma obra y se aplica sobre la superficie; b) los paneles sándwich que son dos láminas de acero unidas mediante una capa de poliuretano, muy usados en naves industriales; c) la espuma de poliuretano preformada, para superficies planas, etcétera. Su aplicación in situ resulta muy ventajosa por su capacidad de sellado, absorbiendo los ruidos. Empero, uno de sus inconvenientes es su relativa resistencia al fuego.

Espuma de poliuretano aislante

Poliestireno expandido. Este es un material plástico derivado del benceno, proveniente de la dilatación de la hulla o del petróleo. Resistente a hongos, bacterias y parásitos, pero no ante roedores. Se disuelve en contacto con gasolinas, base de benceno, hidrocarburos clorados, cetonas y aceites minerales. Su principal ventaja es su precio, mientras su desventaja recae en el hecho de que es un producto con capacidad de absorción de agua.

Lana de roca. La lana de roca es un material mineral fabricado a partir de roca volcánica. Se elabora mediante la fundición de rocas basálticas. Se presenta en paneles rígidos y semirrígidos, así como en rollos, mantas, coquillas, entre otros.

Dentro de sus propiedades posee densidad y espesor variable; es incombustible, químicamente neutra y no oxida; hidrófuga, imputrescible y no atacable por insectos, bacterias o roedores; propiedades mecánicas intactas incluso a temperaturas extremadamente altas (+1.000 °C) por su naturaleza volcánica.

Puede aplicarse en todo tipo de superficies, ya sean lisas o rugosas, curvas o rectas. Además, hay que tener en cuenta que la lana de roca, junto a su resistencia a altas temperaturas, presenta un buen comportamiento ante la humedad.

Poliestireno expandido usado para la solución de aislamiento térmico

Finalmente, la empresa enfatiza al señalar que recomienda contrastar las características técnicas indicadas por el fabricante, comparar unos productos con otros y, una vez seleccionado el aislante idóneo, exigir los certificados preceptivos y voluntarios que avalen las prestaciones que se estén indicando en las fichas técnicas, desde los puntos de vista de resistencia térmica, mecánica, resistencia al vapor de agua, reacción al fuego, absorción acústica, etcétera.

Por su parte, el subgerente técnico de Volcán, empresa que apuesta por la tabiquería de junta seca, señala que los materiales que comercializa Volcán funcionan y deben ser evaluados dentro de un sistema constructivo y no de forma individual.

En ese sentido, señala que la Volcanita (placa de drywall), la lana de vidrio Aislanglass y los perfiles metálicos Volcometal forman un tabique, el cual posee una resistencia térmica que debe ser evaluada en conjunto y no de forma independiente de sus partes. “La ventaja de un sistema constructivo, como el drywall, radica en que cambiando alguno de sus componentes puede adaptarse a cualquier exigencia térmica”, explica.

Lana de roca

Además, sostiene que, quizá, uno de los más importantes de estos materiales es la lana de vidrio Aislanglass, pues posee una densidad de 12 kg/m3 y espesores entre los 50 mm y 90 mm. “La lana de vidrio ayuda mucho a regular el paso y mantenimiento de calor dentro de una edificación”, añade.

En cuanto a cómo determinar el material más adecuado para el proyecto, el representante de Volcán señala que este detalle se debe revisar desde el diseño, puesto que el arquitecto debe considerar lo indicado en la norma EM.110 para identificar la ubicación del proyecto y, con base en ello, conocer las exigencias de las transmitancias térmicas.

El ahorro de espacio también es otro factor clave, según el vocero de Volcán. Por ello, recomienda que se consideren soluciones constructivas que en el menor espesor puedan generar confort; por ejemplo, los módulos de vivienda bioclimáticas SUMAQ WASI.

“En estos módulos para controlar el paso de temperatura se usaron 2 hileras de ladrillo y entre ellas un aislante térmico de poliestireno; en ese caso esa solución tuvo aproximadamente 45 cm de espesor. Con una solución usando drywall ese espesor podría ser incluso la mitad y manteniendo mejores niveles de confort térmico y ganando espacio útil dentro de la vivienda”, detalla.

MERCADO

Aisla Perú
Aisla Perú, empresa especializada en el suministro e instalación de aislamientos térmicos y acústicos destinados a diferentes sectores industriales, sostiene que algunas de sus soluciones en cuanto a aislamiento térmico para tabiques son los materiales a base de vidrio, en presentación de panel; espuma de poliuretano, en presentación de spray y paneles prefabricados; y lana mineral de roca, en presentación de manta, panel y borra.

Aislanglass

“En esta última recomendamos la lana mineral de roca Knauf Insulation, que cuenta con tecnología Ecose, el cual certifica ser un producto biodegradable”, agrega.

Volcán
Omar Barahona, subgerente técnico de Volcán, empresa que ofrece soluciones constructivas no tradicionales, productora y comercializadora de materiales para la construcción en Perú, Chile, Colombia y Brasil, señala que la empresa, actualmente, tiene un producto que funciona de manera perfecta con los materiales que comúnmente se utilizan en envolventes (muro de concreto, ladrillos, bloques sílico calcareos). Este producto es Volcapol, placa de volcanita (drywall) que viene adherida a un panel de poliestireno expandido de alta densidad.

“Esta placa se pega a las superficies antes mencionadas con un aditivo que se llama Volcafix y permite en tan solo 2 cm de espesor regular las temperaturas del proyecto sin afectar el diseño previamente planteado por el arquitecto ni cambiar la forma de construir del contratista. Actualmente es muy importante contribuir al mayor espacio útil dentro de las edificaciones sin sacrificar la habitabilidad (confort térmico y seguridad)”, explica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *